Comenzamos con estas doce conclusiones que creemos resumen lo tratado en REMEDIA IV

   1 - A pesar de que hasta ahora no se había prestado tanta atención al sector agroforestal como al energético o de transporte, cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano proceden de este sector agroforestal.

   2 - En el IV encuentro de la Red REMEDIA se han revisado distintas medidas de mitigación en el ámbito del sector agroforestal.

   3 - Existen varias medidas técnicas que se han mostrado exitosas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas de producción agrícolas y ganaderos.

   4 - La agricultura mediterránea puede ser especialmente competitiva en la reducción de GEI y, en consecuencia, en la disminución de la huella de carbono de los productos de origen agrícola. En general las emisiones de N2O son más bajas que en otros suelos de Europa en condiciones de secano y hay además un gran potencial de almacenamiento de C en el suelo.

   5 - En España, la excesiva importación de piensos para alimentación animal ha llevado a la desconexión de la ganadería respecto a los sistemas agrícolas. Para la lucha contra el cambio climático se debería promover una reconexión de ambas y una mayor alimentación de los animales con forrajes y otros alimentos que no compitan con la cadena alimentaria humana (e.g. subproductos de la agroindustria, alimentos que no se consumen…).

   6 - Se detectaron temas controvertidos que requieren una mayor profundización y matización, por ejemplo el debate sobre la intensificación (¿sostenible?) frente a la extensificación como estrategia de reducción de emisiones de GEI en la agricultura.

   7 - Los sistemas forestales presentan una gran capacidad para almacenar carbono, siendo uno de los sectores que más está contribuyendo a reducir las emisiones en los últimos años.

   8 - Por vez primera en REMEDIA se ha hecho especial hincapié en incluir aproximaciones sociales a los estudios de reducción de emisiones.

   9 - Existe un elevado potencial de reducir las emisiones en base a cambios que modifiquen las pautas de consumo en la sociedad. No obstante, éste está aún poco estudiado.

   10 - Este cambio en la sociedad consistiría, fundamentalmente, en acometer cambios en la dieta (reducir el consumo de proteína animal, calorías y grasas saturadas a niveles acordes a las recomendaciones de la OMS) y minimizar el desperdicio de alimentos. En el caso español, un retorno a la dieta mediterránea facilitaría llegar a los objetivos de emisiones.

   11 - En las estrategias de lucha contra el cambio climático en el sector agroforestal resulta imprescindible compatibilizar la reducción de gases de efecto invernadero con la adaptación al cambio climático.

   12 - Se acuerda una alianza estratégica con investigadores latinoamericanos que trabajan en este ámbito para impulsar un nuevo marco científico, de innovación y de transferencia al sector.

11.33 - Termina el taller Climate Smart Agriculture. Ahora comienza la sesión de Posters.

El Live Blog seguirá a partir de las 15:00 horas con la mesa redonda titulada "Mitigación en el Sector Agroforestal Español: Retos de presente y desafíos de futuro".

 

11.11 - Termina las ponencias de este taller y comienza un breve tiempo para el debate.

11.07 - Axel nos explica el procedimiento de cálculo que realiza la herramienta que esta creando. El Calculador de Sostenibilidad te da un valor medio de los tres indicadores mencionados anterioremente.

Este valor sirve como dato orientativo para que la Administración, una vez apruebe la herramienta, sirva para clasificar las explotaciones en función de sus sostenibilidad, y así mejorar las prácticas que se llevan a cabo en las explotaciones menos sostenibles.

 

10.58 - Axel del CEIGRAM nos presenta el proyecto que esta realizando desde hace dos años en colaboración con la PTAS (Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible) para elaborar un Calculador de Sostenibilidad.

Este trabajo tiene como objetivo aunar los parámetros de sostenibilidad de las explotaciones analizadas, para crear una herramienta que permita darnos grados de sostenibilidad de nuestras explotaciones a partir de valores facilmente medibles a pie de campo.

Se establecieron tres indicadores:

- Ambiental: uso de suelo, emisión de GEIs, etc.

- Social: seguridad y salud, condiciones de empleo y formación, etc.

- Económico: costes de ecplotación, uso de insumos, etc.

 

10.26 - Tras una breve presentación de Ana Iglesias toma la palabra Berta Sánchez que nos presenta el proyecto SmartSoils.

 

SmartSoil se centra en los sistemas agrícolas de cultivo y mixtos en Europa y desarrollará un enfoque innovador con el concepto de flujo de C del suelo y las reservas para evaluar el impacto de la gestión de C en la productividad de los cultivos, C orgánico del suelo (SOC) acciones y otros servicios de los ecosistemas.

SmartSoil desarrollará una herramienta de apoyo a las decisiones (DST) para permitir a los agricultores, asesores y legisladores para discutir y seleccionar las prácticas más adecuadas y rentables para determinados sistemas agrícolas, suelos y clima - de una manera inteligente (SmartSoil).

10.20 - Comenzamos el Taller Climate Smart Agriculture que tiene lugar en el Aula Magna de E.T.S.I. Agrónomos.

Ana Iglesia, moderadora del taller realiza una breve presentación. La Agricultura Climáticamente Inteligente (Climate Smart Agriculture), termino acuñado por la FAO, sustituye al termino agricultura sostenible, y se sustenta en tres pilares:

- Agricultura

- Clima

- Adaptación

Además, habría que añadir a este tridente otro más, la intesificación, ya que el futuro necesita de una agricultura desarrollada bajo el paradigma de intensificación sostenible, para producir un 70% más de alimentos en 2050, y siempre, adaptandose y siendo respetuosa con el medio ambiente.

Este taller ayudará a arrojar luz sobre este novedoso tema, e intentará crear sinergias y medidas para que la Agricultura Climáticamente Inteligente sea una realidad.

 

Escuela Ingenieros Agronomos

19.03 - Termina este primer día del IV Workshop Remedia. Retomamos mañana el taller a las 9.00 horas con la ponencia plenaria:

> Reducción de emisiones de óxido nitroso en cultivos agrícolas. Un reto científico y tecnológico.
Prof. Antonio Vallejo (Universidad Politécnica de Madrid)

 

18.42 - Comenzamos el último trabajo de esta sesión a cargo de Raul del Moral, de la Universidad Miguel Hernández (UMH), con el trabajo "Evolución a largo plazo de propiedades físicas y balance de C orgánico del suelo en un escenario de manejo agroecológico en huerto urbano"

La gestión agroecológica en su conjunto y específicamente algunas de sus prácticas de manejo favorecen la fijación de C en el suelo además de mejorar toda una serie de propiedades del suelo relacionadas con la sostenibilidad.

Durante el periodo de estudio se han analizado las entradas y salidas de biomasa e insumos orgánicos exógenos del sistema, el rendimiento de los cultivos así como los contenidos orgánicos del suelo. En este escenario hemos podido establecer el stock de C edáfico en la parcela y la correlación existente entre rendimiento productivo y C orgánico en el suelo.

Conclusiones:

- La práctica de una horticultura ecológica prolongada en el tiempo se muestra sosteniblemente eficiente en el secuestro de dióxido de carbono en el suelo, con incrementos también sostenidos en la producción de biomasa comercial.

- La gestión orgánica de esta parcela ha permitido en el periodo de estudio (7 años) aumentar más de 3 veces el stock de C.

 

18.22 - Turno para Rosa Llurba de la Universitat de Lleida que presenta el trabajo "Efectos de la identidad e interacciones de plantas sobre la producción y los intercambios gaseosos de gases traza en mezclas forrajeras".

El trabajo analiza el efecto potencial de la diversidad de plantas sobre la producción y los intercambios de gases de efecto invernadero en mezclas forrajeras, identificándose los co-beneficios potenciales entre funciones.

Se llevaron cabo mediciones de gases cuatro años después del establecimiento del campo experimental durante el momento esperado de mayores emisiones. Los resultados apoyan la hipótesis de que las tasas de emisiones se ven afectadas por la biodiversidad.

Conclusiones:

- Diversificar los cultivos forrajeros, añadiendo solamente un 1% de graminea, mejora la mitigación de GEIs en los sistemas analizados.

 

17.59 - Iniciamos la segunda tanda de sesiones plenarias en el subbloque Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas, medarado por Dolores Báez (INGACAL-CIAM).

La primera ponencia de esta nueva tanda, "La variabilidad climática determina el efecto del DMPP sobre las emisiones de N2O en clima Mediterráneo", a cargo de Guillermo Guardia Doctorando de la E.T.S.I. Agrónomos.

Aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno (N) es crucial desde un punto de vista tanto económico como medioambiental. Para conseguirlo, una de las estrategias que han sido propuestas es dividir en varias aplicaciones el aporte de fertilizantes.

El objetivo de este experimento es evaluar las mejores prácticas de manejo para reducir emisiones de N2O mediante el uso de DMPP (inhibidores de nitrificación), bajo condiciones de clima Mediterráneo. Con este propósito se estableció un experimento de campo de tres años de duración con un cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en secano. El estudio demuestra que la aplicación de DMPP tanto en fondo como en cobertera puede mitigar las emisiones de N2O.

Conclusiones:

- El uso de DMPP (inhibidores de nitrificación) es una buena estrategia para reducir las perdidas de nitrógeno en los agrosistemas.

- La aplicación de DMPP mejoro tanto el rendimiento del cultivo, como la reducción de perdida de nitrógeno en cobertera.

- Económicamente, la alternativa más económica es no aplicar inhibidor, ya que es un costo importante. Pero incentivar este tipo de técnicas, desde la administración, las podría convertir en prácticas viables.

 

17.27 - Realizamos un breve coffe-break y retomamos el primer bloque de sesiones plenarias del IV Workshop Remedia a las 18.50 horas.

 

17.04 - La siguiente ponecia,"Inclusión de cultivos cubierta para paliar la disminución del contenido de carbono y nitrógeno orgánico del suelo en rotaciones de leguminosas grano en el suroeste de Francia", corre a cargo de D. Plaza-Bonilla, investigador en INRA.

Las leguminosas grano juegan un rol importante en los sistemas de cultivo debido a su potencial de fijación de N2 y el aumento de la demanda global de proteína. No obstante, dado su menor contenido en ácidos fenólicos y la menor relación C:N de sus restos de cosecha, su incorporación en las rotaciones podría llevar a un incremento en la descomposición de la materia orgánica del suelo.

El estudio tiene como objetivo demostrar que utilizar cultivos cubierta en las rotaciones de leguminosas ayudan a mitigar esas perdidas de materia orgánica.

Las conclusiones del estudio son

- Al introducir cultivos cubierta en las rotaciones con leguminosas de grano mantiene los stocks de carbono y nitrógeno de origen orgánico en el suelo.

- La viabilidad económica de estas rotaciones deben investigarse más a fondo, ya que el estudio es una modelización en condiciones controladas.

 

16.41 - Comenzamos con el segundo subbloque de ponencias moderado por Mari Luz Cayuela (CSIC-CEBAS), y que lleva por título Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas I.

El primer turno es para J. Rodríguez del INIA, que presenta el trabajo "Estimación del stock de carbono orgánico del suelo en España mediante técnicas geoespaciales".

El suelo desempeña una función clave en el ciclo global del carbono, representando un importante almacén de CO2 atmosférico. La cantidad total de carbono que contiene el suelo es dos a tres veces superior al del CO2 atmosférico. El carbono previamente fijado en los tejidos vegetales pasa a almacenarse en la estructura del suelo con un tiempo de residencia variable en función de los condicionantes climáticos, edáficos y de manejo que actúen sobre el mismo.

El conocimiento de los stocks de carbono orgánico a gran escala es fundamental a la hora de identificar zonas críticas de calidad del suelo; establecer políticas de gestión del territorio y de los recursos; confeccionar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y, por último, calibrar y validar modelos de dinámica de carbono orgánico del suelo a escalas amplias del territorio.

En este estudio presentamos la primera estimación realizada del stock de carbono orgánico del suelo, para la totalidad del territorio español, a partir de un muestreo sistemático y regular (8x8 km en zonas agrícolas y 16x16 km en áreas forestales y pastos). 

Los resultados muestran:

- Stock total de carbono orgánico en los primeros 20 cm de suelo de 2820 Tg C en España, con un valor medio de contenido de carbono de 56,6 Mg C ha-1.

- Los pastizales (57,5 - 68,1 Mg C ha-1) y los bosques (65,2 - 98,6 Mg C ha-1) presentan los mayores contenidos medios de carbono, mientras que las zonas agrícolas muestran los menores contenidos (38,1 - 45,3 Mg C ha-1).

- No obstante, es importante destacar que la mitad de nuestra superficie agrícola está por debajo del 1% de concentración de carbono orgánico en los primeros 20 cm de suelo.

 

16.25 - La última ponencia de este subbloque corre a cargo de Inmaculada Batalla, del Centro Tecnológico NEIKER, con la ponencia "The importance of how we report the results of climate impacts of food production".

La huella de carbono se ha convertido en un indicador popular para comunicar el impacto de los alimentos sobre el medio ambiente y su contribución al cambio climático, pero este indicador puede entrar en conflicto con otros parámetros que miden el impacto. Por tanto se ve necesario el buscar otros parámetros para medir dichos impactos.

El estudio opto por cuatro perspectivas diferentes para expresar la intensidad de las emisiones de CO2 en 12 granjas de ovino de leche en el norte de España:

- Productivas (2,11 a 5,35 kg CO2 eq / kg Energía Corregido leche)

- Económica (0,84 a 13,4 kg CO2 eq / Margen Neto)

- Recursos humanos (de 39,142.34 a 314,799.5 kg CO2 eq / Unidad de Mano de Obra)

- Ocupación de tierras (de 964,11 a 6,882.43 kg CO2 eq / ha).

Estos parámetros arrojan una nueva visión y una nueva forma de expresar el impacto climático de las explotaciones ganaderas y la producción alimentaria, lo que permite dar resultados de una forma más precisa que utilizando solamente un tipo de resultado.

 

16.08 - Turno para Lucian Stanca, del proyecto Ulysses, con la poenencia "Impacts of climate change in agricultural markets:  A multi-scenario analysis".

El objeivo del estudio es establecer una comparación entre diferentes escenarios de estudio, en los cuales se estudio el posible impacto que el cambio climático tendrá sobre los mercados agrícolas.

El estudio desde el punto de vista económico y bioeconómico, demuestra que el cambio climático tendría mayor impacto sobre los pecios agrícolas que sobre la producción global de alimentos.

Las conclusiones del estudios son:

- Los escenarios analizados se pueden considerar consistentes.

- Un aumento del rendimiento de los cultivos, no se traduce en un aumento de productividad agrícola.

- Las políticas que se lleven a cabo deben reducir el impacto del cambio climático sobre los mercados agrícolas.

 

15.51 - Pasamos a la siguiente ponencia a cargo de Amaia Albizua, con su ponencia "Climate change mitigation and socio-economic factors accountability in agrarian systems under transformation".

El trabajo se centra en estudiar la aplicación de medios de vida sostenibles (Sustainable Livelihood) para ver los factores y servicios ecosistémicos de sensibilización al evaluar la mitigación del cambio climático en los sistemas agrarios bajo una transformación socioeconómica.

Para realizar el estudio se combinaron los métodos cuantitativos y cualitativos (entrevistas semi-estructuradas y encuesta) para evaluar el caso del riego Canal de Navarra.

Tras el estudio, se llego a la conclusión de que la mejora de cierto tipo de medios de vida a través de la transformación de riego moderno puede ir en contra de la sostenibilidad de otros tipos de estrategias de mitigación llevadas a cabo. Por otra parte, también puede poner en peligro no sólo la mitigación del cambio climático, pero la transferencia más amplia de servicios de los ecosistemas agrarios. El descubrimiento de esas disyuntivas contribuirá a mejores medidas de política de diseño que se consideran eficaces, legítimasy justas.

 

15.33 - Comenzamos con la primera parte de la sesiones plenarias que se engloban en el tema: Aspectos Socio-Económicos e Inventarios de GEI. El primer turno es para Elena Pérez-Miñana, Investigadora del BC3, que presenta el trabajo "Identificando y cuantificando los GEI del sector agrícola desde una perspectiva holistica".

Elena nos explica brevemente los materiales y métodos utilizados para llevar a cabo su estudio. La investigación se llevo a cabo con cereales de invierno en Alava (País Vasco), y se analizaron aspectos como:

- Cultivo y cosecha

- Factores climáticos particulares

- Calidad del agua

- Calidad del aire.

El modelo mostró: la posibilidad de gestionar el costo asociado a la reducción de las emisiones por NH3 , la concentración de lixiviación de nitratos y la pérdida de P, utilizando estiércol como fertilizante. La posibilidad de mejorar la captura de C en el suelo, si el sistema de labranza convencional se reemplaza por uno de mínima labranza. Los resultados indican que el cambio no afecta significativamente el rendimiento (trigo de invierno).

 

15.28 - Agustín del Prado, Presidente de la Red Remedia, nos presenta el proyecto Mitigando Conciencia y Alimentación, en el que la Red colabora con la Fundación Biodiversidad y el MAGRAMA

 

15.05 - A partir de las 15:20 horas comenzamos con el primer bloque de sesiones plenarias d este IV Workshop Remedia. Este primer bloque de sesiones plenarias se encuadran en dos temas principales:

   > Aspectos Socio-Económicos e Inventarios de GEI

   > Mitigación de GEI en Sistemas Agrícolas I

 

Recordamos que el Live Blog se podrá seguir vía este Live Blog y en Twitter con el hashtag #Remedia2015

Escuela Ingenieros Agronomos

13.45 - Termina la apertura del IV Workshop Remedia.

Realizamos una parada para comer y retomamos el taller a partir de las 15.20 horas

 

13.06 - Comienza el turno de preguntas a Pete Smith tras su interesante ponencia.

"La PAC puede ayudar, premiando a aquella agricultura que opte por técnicas de producción que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el mayor cambio se conseguirá concienciando a la población, ya sea promoviendo dietas con menor contenido en alimentos de origen animal, o a partir de la educación ambiental desde el colegio".

 

 

12.48 - Pete Smith llega a sus conclusiones:

- Deberemos dar de comer a 9.000-10.000 millones de personas en un futuro.

- La producción de alimentos se debe incrementar para alimentar a ese nivel de población, pero a la vez debe reducir sus impactos medioanbientales (intesificacion sostenible).

- Necesitamos politicas que trabajen para potenciar ese crecimiento sostenible del sector agroforestal.

-  Debemos recurrir a las oportunidades que nos brinda el sector forestal para potenciar su mitigación de GEIs.

- Se debe concienciar a los consumidores que un cambio en su dieta, ayudaría a reducir el cambio climático.

 

12.27 - Entre las diferentes dietas que se pueden llevar, las mejores para reducir la emisión de gases de efecto invernadero serían dietas en las que se suprimen los productos provenientes de la ganadería, en especial los provenientes de la ganadería de rumiantes.

Sin embargo, solamente con el cambio de dieta, los niveles de reducción de gases de efecto invernadero se reducen poco. Para tener un efecto mayor, este cambio de dieta se debe apoyar con medidas técnicas a nivel de explotación, o potenciando la mitigación de gases con técnicas forestales.

Para tener exito en los objetivos de reducir las emisiones de GEIs, se debe actuar no solo con medidas que lleven a la agricultura y ganaderia a una intensificación sostenible, sino que hay que realizar una organización de la demanda de comida.

>> "Las dietas que llevan los humanos estan muy ligadas a la sostenibilidad ambiental y a la salud de las personas", ya que dependiendo del contenido de estas dietas, las producciones ganaderas y agricolas se orientarán hacia un tipo de producción, un tipo de productos, etc.

 

12.17 - Pete Smith apunta una serie de medidas potenciales para mitigar la emisión de gase de efecto invernadero en el sector agroforestal:

> La economía global derivada de la mitigación de GEIs en agricultura para 2050 se estima que puede llegar a ser de 0,5 - 10,6 Gt CO2eq/año.

> Gran potencial de reducción de gases de efecto invernadero en la reducción de los desperdicios de alimentos: 0,6 - 6,0 Gt CO2eq/año.

> Cambio de las dietas occidentales hacia unas dietas con mayor contenido en productos vegetales: 0,2 - 13,8 Gt CO2eq/año.

> Potenciar la mitigación de GEIs en el sector forestal, que puede contribuir en 0,2-13,8 GtCO2/yr.

 

11.55 - Queda inaugurado el IV Workshop Remedia 2015.

Pasamos a la conferencia inaugural a cargo de Prof. Pete Smith de la Universidad de Aberdeen (UK), Director Centro Escocés Expertos Cambio Climático (ClimateXChange), con su ponencia "Mitigation Potential in the Agriculture, Forestry and Other Land Use Sector – findings from the IPCC Fifth Assessment Report".

 

"El mundo depende de la tierra para producir alimentos y otros servicios". Por esto hay una competición entre la capacidad de la tierra para producir alimentos y ser capaz de retener gases de efecto invernadero.

Pete Smith comenta que las emisiones de GEIs se han incrementado en el sector agrícola, pero no en el sector forestal. En este último, las emisiones de CO2 han descendido.

Sin embargo, la emisiones en el sector agricola, no han crecido al mismo nivel que en años epocas anteriores, lo que es debido fundamentalmente a una mayor eficiencia de este sector.

 

11.36 - Comienza el IV Workshop Remedia, con la mesa inaugural:

Inicia el Workshop el director de la E.T.S.I. Agrónomos, D. Miguel Ángel Garcimartín, que da la bienvenida a todos los asistentes y espera que sea tres días de provecho en un tema tan importante ultimamente: la lucha contra el cambio climático.

Toma la palabra Agustín de Prado, Presidente de Red Remedia, que agradece el trabajo de la organización para hacer posible este Workshop, y el Apoyo del INIA, que ha posibilitado, gracias a su financiación, la posibilidad de llevar a cabo este nuevo Workshop.

El siguente en hablar es D. Augusto Arce Martinez, Subdirector de Investigación, Doctorado y Postgrado de E.T.S.I. Agrónomos, que realiza una presentación de los programas doctorales y de postgrado que se llevan a cabo en la E.T.S.I. Agronómos, muchos en la línea de los temas centrales del Workshop.

Por último toma la palabra, D. Eduardo González Fernández, Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático, MAGRAMA, que espera que el taller de buenos resultados y se puedan crear sinergias con los programas que realiza el Ministerio sobre mitigación del cambio climatico.

> El sector agroganadero español libera una cantidad significativa de gases de efecto invernadero, que hay que mitigar para hacer de la agricultura y la ganadería, una actividad más sostenible.

E. González realiza una breve presentación de los proyectos que esta llevando a cabo, o en los que participa el MAGRAMA, que tienen como objetivo la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal:

- Proyecto CLIMA: programa de financiación de proyectos cuyo tema central es el cambio climñatico con una partida presupuestaria de 15 millones de €.

- Plan PIMA: programa para renovar la maquinaria agricola antigua. 

 

11.20 - En esta primera sesión del Workshop se llevará a cabo la apertura a cargo de:

   > D. Miguel Ángel Garcimartín Molina, Director de la E.T.S.I. Agrónomos.

   > D. Eduardo González Fernández, Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático, MAGRAMA

   > D. Agustín del Prado, Presidente Red Remedia

   > D. Augusto Arce Martinez, Subdirector de Investigación, Doctorado y Postgrado de E.T.S.I. Agrónomos

   > D. Alberto Sanz, Coordinador del IV WorkShop Remedia

Además, el Prof. Pete Smith de la Universidad de Aberdeen (UK), realizará la ponencia inaugural:

"Mitigation Potential in the Agriculture, Forestry and Other Land Use Sector – findings from the IPCC Fifth Assessment Report"

El programa que se seguirá en estos tres días de Workshop se puede descargar en el siguiente enlace > PROGRAMA

 

11.00 - Buenos días. Nos encontramos en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, para retransmitir en directo el IV Workshop Remedia.

Tras tres años de vida, y sendos Workshops sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector agroforestal (Bilbao, Zaragoza y Valencia en 2012, 2013 y 2014, respectivamente), y con su reciente constitución como asociación, la Red REMEDIA continua su consolidación, al tiempo que pretende seguir abriéndose tanto a nuevos agentes implicados en la mitigación, como a áreas de conocimiento de gran interés y con las que creemos que debemos interaccionar en nuestra labor investigadora (adaptación al Cambio Climático, comunicación científica, equidad y justicia social, etc.).

El cuerpo principal del Workshop volverá a estar formado por las contribuciones científicas de los asistentes y ponentes invitados que se englobarán en los cuatro temas principales:
    > Mitigación de GEI en sistemas ganaderos
    > Mitigación de GEI en sistemas agrícolas
    > Mitigación de GEI en sistemas forestales
    > Aspectos socio-económicos e inventarios de GEI

Recordamos que el Live Blog se podrá seguir, a partir de las 11.30 horas, vía este Live Blog y en Twitter con el hashtag #Remedia2015

Escuela Ingenieros Agronomos

Tras tres años de vida, la Red REMEDIA continúa su consolidación en su IV Workshop “Abriendo la Red” (ETSI Agrónomos UPM. Madrid, 23-25 de Marzo de 2015).

 

Después del éxito de los Workshops REMEDIA (Red Científica de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agroforestal Español), organizados en Bilbao (2012), Zaragoza (2013) y Valencia (2014), y con su reciente constitución como asociación, REMEDIA encara su IV Workshop con el objetivo de hacer extensible la Red tanto a nuevos agentes implicados en la mitigación, como a áreas de conocimiento de gran interés y con las que creemos que debemos interaccionar en nuestra labor investigadora (adaptación al Cambio Climático, comunicación científica, equidad y justicia social, entre otras, etc.).

Desde el Comité Organizador de este IV Workshop hemos trabajado para poder contar con la presencia de colegas que realizan su labor investigadora en América Latina. La consecución de este objetivo, que ha estado siempre presente desde los inicios de la Red, viene a reforzar el de encuentros pretéritos: afianzar la Red REMEDIA y obtener resultados tangibles que reviertan en beneficio de la calidad investigadora, la sociedad y el medio ambiente.

 

 

En esta edición hemos organizado cinco talleres en los que se abordarán temas estratégicos en la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal español, como son: las sinergias entre mitigación y adaptación al Cambio Climático, la comunicación científica, las sinergias entre sector público y privado en el ámbito de la mitigación y el cálculo de huella de carbono. Además, con el fin de ofrecer un marco de diálogo a los principales agentes implicados en la mitigación de GEI en el sector agroforestal español, se ha programado una mesa redonda en la que participarán representantes de los principales actores implicados en la mitigación y donde se debatirá sobre los retos presentes y desafíos futuros en este ámbito.

El Workshop contará además con la presencia de reconocidos científicos en el área de la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, nos gustaría destacar la participación como ponentes invitados dos de los principales editores del último informe del IPCC, el Profesor como Pete Smith (University of Aberdeen, co-coordinador del capítulo del IPCC sobre mitigación de GEI en agricultura, sistemas forestales y otros usos del suelo del IPCC) y el Dr. Esteve Corbera (ICTA Universidad Autónoma de Barcelona, autor principal del Capítulo IPCC sobre Desarrollo sostenible y equidad y del IPCC en el capítulo del IPCC sobre mitigación de GEI en agricultura, sistemas forestales y otros usos del suelo).

Información adicional

> Contactar con Alberto Sanz Cobeña, Coordinador del Comité Organizador del IV Workshop REMEDIA: a.sanz@upm.es

> Web oficial del Workshop: IV Workshop Remedia

Folleto para investigadores

Programa Provisional

Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Avenida Puerta de Hierro, 2, 28040 Madrid, Madrid, España